
El intercambio de correspondencia mediante correos electrónicos y la creación de un foro en Facebook para la resolución de problemas sentimentales por Francisco Javier Sacristán Heras se encuentra bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial 3.0 Unported.
La unidad didáctica se centra en la canción del grupo Celtas Cortos, “20 de
septiembre del 90 ”. Se trata de una
actividad inspirada de Didactired del IC, pero que he adaptado al uso de las
NNTT en el aula presencial con un trabajo posterior fuera del aula.
Personalmente la utilizo asiduamente en mis cursos de preparación para
el DELE B2, aunque creo que también se puede utilizar para cursos generales de
nivel intermedio-avanzado o para un curso de español coloquial. Con un buen
resultado.
La actividad la negocié con 8 alumnos, pero puede adaptarse a 12 o
incluso más. El nivel del alumno se correspondería con un B2 (intermedio alto),
con un nivel de español bastante homogéneo, y con unas edades comprendidas entre
los 18 y los 30 años, adultos. Tampoco está dirigida a un estudiante de una
nacionalidad en concreto, aunque bien es cierto que la pensé para mis alumnos que
aprenden sin un contexto de inmersión lingüística.
La unidad didáctica la empecé a desarrollar en una sesión previa, para
que los alumnos buscasen información en Internet sobre el grupo musical “Celtas
Cortos”. La enfoqué como una actividad de búsqueda libre de información con el
objetivo de que se familiarizasen con el grupo, su discografía, tipo de música,
etc.
La secuencia comienza en una clase presencial de unas dos horas de
duración y prosigue fuera del aula.
Los objetivos comunicativos son trabajar con las fórmulas fijas de
producción de cartas, la estructura de una carta informal y los recursos para aconsejar.
Los objetivos gramaticales: relaciones entre personas, especialmente
hombres y mujeres, expresión de deseos: quiero, deseo y espero que + presente
de subjuntivo; repaso de pasados; conectores del discurso; formas de dar
consejos.
Los objetivos léxicos serían la introducción del lenguaje coloquial y
familiar con cartas informales a amigos, los giros de la lengua coloquial.
Las habilidades digitales que pretendo que mis estudiantes desarrollen mediante esta secuencia didáctica serían en primer lugar buscar información en Internet de manera general con cualquier tipo de buscador al uso, obtener la información pertinente sobre la discografía del grupo, procesar la información sobre cartas informales y su contraste con las formales, y finalmente interactuar de forma escrita con la información obtenida mediante el intercambio de correos electrónicos.
Los objetivos relacionados con la competencia digital del estudiante
resultan bastante sencillos y obvios: la integración de Facebook-blog-correos
electrónicos en un contexto de aprendizaje en el que el profesor deja de tener
el papel central en el proceso de enseñanza-aprendizaje para convertirse en un
mero “facilitador” de recursos que permitan a los estudiantes un aprendizaje
colaborativo y/o cooperativo y una autonomía.
Secuenciación de la actividad:
La actividad comienza en el aula presencial y tiene una primera parte
que se desarrolla en una hora aroximadamente.
Actividades antes del visionado del vídeo:
El profesor explica a los alumnos que van a escuchar una canción del
grupo Celtas Cortos. Previamente en una sesión anterior han debido buscar
información en Internet sobre el grupo, su historia, sus críticas, sus fotos,
su discografía... dejándoles vía libre para que a partir de un buscador en
español.
También puede adaptarse perfectamente a su realización en un aula
multimedia, pero prestando atención a los tiempos, por ejemplo que existe un
tiempo máximo de unos 15 ó 20 minutos para la búsqueda de información.
Tras una puesta en común en grupo clase, dividiría entonces la clase en
pequeños grupos, les repartiría un juego de tarjetas a cada grupo, con algunas
partes extraídas de la canción, en especial las referidas a saludos, despedidas
y conectores, con el fin de que los ordenasen. El tiempo para esta segunda
microactividad podría ser de unos 15 minutos.
Deberían entonces hacer hipótesis sobre el tipo de texto que estamos
manejando y sobre el posible orden en el que podrían situar las tarjetas.
Actividades durante el visionado:
A continuación les diría que vamos a escuchar la canción “20 de abril del
90 ”, sugiriéndoles que realizasen hipótesis
sobre el tema o el argumento de la misma.
En un primer visionado deben tratar de descubrir si las hipótesis que
han hecho con el orden de las tarjetas, son las correctas. Haciendo una puesta
en común después en grupo clase. Aproximadamente en unos 15 minutos. Podemos
poner el vídeo una segunda vez, pero el vídeo va a estar colgado en el blog por
lo que podemos remitirlos a posteriores visionados como tarea para fuera del
aula.
Una tercera microactividad sería descubrir si los alumnos se han dado
cuenta de que la canción es en realidad una carta, el verdadero objetivo de la
actividad, la familiarización con cartas informales para el contraste posterior
con las formales.
Seguidamente se les sugiere que busquen la letra de la canción en Internet
(si estamos en un aula multimedia) o les
dirigimos al blog del aula donde está colgada la letra de la canción, pero con
la estructura de una carta, sus partes y sus numerosos conectores, con algunas
modificaciones que se han incluido para que sea menos informal, que les sirva de
modelo.
Si estamos en un aula multimedia se hace entonces un segundo visionado
para que los alumnos se den cuenta de los cambios. Tras la discusión sobre los
cambios en pequeños grupos, se hace otra puesta en común en grupo clase. En
otros 15 minutos. En caso contrario podemos seguir perfectamente con la
secuenciación en el blog.
Actividades para después del visionado:
El siguiente paso es reconstruir toda la estructura de la carta, sus
partes y sus conectores, para a continuación tomarla como modelo para que
escribiesen una carta desde su propia identidad. Tras dirigirlos al blog para
que lean la carta, deben intervenir en Facebook para comentar los cambios que a
su juicio existen entre la letra de la canción y la letra con estructura de
carta colgada en el blog.
Tras dejarles un tiempo para que se produzca una discusión, que puede
ser el espacio de tiempo que separa una sesión presencial de la siguiente,
colgaremos en el blog la letra originaria de la canción y la letra “adaptada”.
En la siguiente sesión presencial podríamos pedirles su correo
electrónico o que creasen uno especial para la actividad si lo prefieren, para
que escriban una carta a un compañero al que no ven hace mucho tiempo.
El compañero debería leerla y contestarla a su vez, para que de esta
forma se produjese un interesante intercambio de correspondencia a través de
los correos electrónicos, en el que incluso podría llegar a participar el
profesor.
El intercambio de correspondencia es una técnica que permite trabajar
una de las destrezas más descuidadas en el aula, la escrita, que serviría de
preparación para el DELE B2, y que se vería potenciada con las nuevas formas de
comunicación.
Resulta una técnica sencilla, altamente motivadora, de fácil
desarrollo y que me dio muy buenos resultados, incluso sin la ayuda de
Internet, pero que con Internet consigue plenamente el objetivo de aprendizaje
cooperativo y autónomo del estudiante.
Resultaría más útil si al utilizarla en un curso de preparación para el
DELE, se hiciese durante las primeras sesiones, manteniendo el intercambio de
cartas durante toda la duración del curso.
Posteriormente podrían elaborar una carta como hipótesis para lo que
respondería la chica a la que va dirigida la canción, organizar un debate
abierto en Facebook que crearía al efecto para opinar sobre las distintas
reacciones que podría haber tenido la chica y que los alumnos nos hiciesen
llegar sus consultas sobre sus problemas “reales” o “hipotéticos” sentimentales,
dando pie a un consultorio.
He seleccionado esta actividad porque me parece un medio muy
motivador, la integración de las canciones en el aula. Resulta una manera ideal
para trabajar no solo la comprensión oral, sino también la expresión y la
interacción escrita, tan importante para el DELE B2.
El visionado del vídeo me ha servido de esta manera como soporte de
toda una unidad didáctica.
No hay comentarios:
Publicar un comentario